miércoles, 27 de abril de 2016

Mamíferos mexicanos en peligro de extinción.



Mamíferos mexicanos en peligro de extinción.


El presente texto académico es acerca de los mamíferos mexicanos en peligro de extinción, estos incluyen a mamíferos roedores, las cuales son especies que se encuentran en la mayor parte de nuestro país, también aborda dos grupos importantes y poco conocidos los cuales son: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros, los cuales son dos grupos particularmente vulnerables por distintas razones y por consiguiente se explicaran las mismas. 


Pequeños mamíferos:

La gran mayoría de los pequeños mamíferos (roedores, quirópteros, pequeños carnívoros, etcétera) la destrucción de su hábitat, es la principal causa de su desaparición.



Mamíferos marinos:

La familia Balanopteride (verdaderas ballenas) la NOM reconoce 7 especies, 6 de las cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18 miembros de la familia Delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae (Cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas), entre ellas la vaquita marina, y, finalmente, 5 de la familia Zifinidae (ballenas picudas). Prácticamente todas estas familias están bajo protección especial, porque la gran mayoría de las especies de cetáceos usan las aguas mexicanas como lugar de procreación. Un caso especial son los delfines y las marsopas, como la vaquita marina, frecuentemente atrapados en redes de pescadores en las que perecen por asfixia.

Los pinnípedos (focas y lobos marinos), que habitan sobre todo en las costas de la península de Baja california, ven afectadas sus poblaciones por diferentes causas, como son la destrucción de sus hábitats, pues muchas de las playas se están transformado rápidamente en destinos turísticos, o bien se ven influenciados por éstos, por lo que los animales ya no encuentran en esas playas sitios a salvo para la procreación.

La contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca también son factores para la desaparición de estas especies. Dos miembros de la familia Otaridae, el lobo marino de california y la foca de Guadalupe, aparecen en la Norma, el primero bajo protección especial y el segundo, en peligro.

La familia Phocidae, del elefante marino (Mirounga angustirostris), aparece como amenazada; la foca común (Phoca vitulina), está bajo protección especial, y la foca monje del Caribe (Monachus tropicales), aparece como extirpada del medio silvestre.




Los grandes carnívoros:

Éstos se encuentran en peligro de extinción, principalmente por la destrucción de su hábitat, o bien por la caza directa; sin embargo, en la mayoría de los casos estos animales tienen tasas de reproducción relativamente altas, que les permiten sobrevivir aún en zonas con alta presión humana, en pequeñas áreas naturales.

Felinos:

De los seis felinos silvestres que habitan el territorio nacional, el más conocido es el Jaguar (Panthera onca), este bello animal se distribuía en todas las zonas tropicales de México. Aunque actualmente se ha encontrado en todo el sureste, principalmente en Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, se le ha localizado en estados del norte como Sinaloa, mientras que en el Golfo se han reportado jaguares casi hasta la frontera con Estados Unidos y es posible que entren en ese país. Como todos los felinos americanos, es solitario y tiene hábitos nocturnos, además de ser sigiloso por naturaleza. Gracias a esto prácticamente se conocen los ejemplares que interactúan con el hombre, desgraciadamente casi siempre de manera negativa, ya que fue cazado extensivamente por su piel, Sin embargo, la cacería ilegal aún se presenta pretextando la depredación que causan o pueden causar sobre el ganado.


El Puma (Felis concolor) es un felino que habita en los bosques del norte del país, de donde es originario, y ha migrado hasta el sur del continente. Siendo la única especie, la falta de hábitat ha hecho que las pequeñas poblaciones que aún existen emigren hacia hábitats más tropicales. Su situación es quizá más desconocida que la del Jaguar. Es la única especie de los felinos que no aparece en la norma oficial bajo ninguna condición de riesgo.




De los pequeños félidos el jaguarundi (Herpailurus jaguarundi) es la especie que se encuentra en mayor peligro de extinción, por ser de tamaño pequeño su alimentación se restringe a vertebrados chicos, y debido a sus hábitos de vida al interior de las selvas húmedas, es poca su interacción con el ser humano.

Los dos pequeños gatos manchados: el magray (Leopardos weddii) y el ocelote (Leopardus pardalis), están en la característica de en peligro. Al igual que los otros gatos, sus hábitos nocturnos y su hábitat al interior de las selvas hacen muy complicado dar un reporte confiable de la condición de sus poblaciones.

El lince o gato montés (Lynx rufus) no aparece en la lista de la Norma oficial mexicana. Debido a la disminución de su hábitat natural y la presencia misma de gatos domésticos con los que esta especie puede entrecruzarse, en algún momento puede desaparecer.


Osos:

Otro grupo importante de grandes carnívoros es el de los osos. En México alguna vez habitaron las dos especies de grandes Úrsidos americanos: el Grisli (Ursus arctos) y el Oso Negro (Ursus americanus). El primero aparece en la NOM-059 con el estatus de extirpado del medio natural. En México no se conoce la presencia de esta especie desde los años sesenta del siglo XX (animalesextinción. es).

La especie que se mantiene en México es el Oso Negro. También es carnívoro y se sabe que puede cazar y depredar ganado. La mayoría de sus hábitos alimenticios incluyen bayas, frutos y varios vegetales, por lo que es percibido como una amenaza menor para la población humana. En la norma oficial mexicana esta especie figura como “en peligro y en la modificación que se hizo en el 2008, se reconoce a la población que habita en la Sierra del Burro, en Coahuila, como de protección especial.




Cánidos:

La familia de los cánidos es la tercera de los grandes depredadores. Se reconocen cuatro especies de esta familia: el coyote (Canis latrans) y la zorra gris (Urocyon cineroargentatus) no están considerados en peligro por la NOM-059-2001. Son especies muy adaptables y esquivas, con altos potenciales reproductivos y omnívoros, por lo que pueden comer prácticamente lo que sea.




Dos especies más de la familia cánido sí aparecen en la Norma: la zorra del desierto (Vulpes velox), de la cual se reportan 6 subespecies, todas bajo el criterio de amenazadas. Su distribución reducida, tamaño pequeño y hábitat específico, hacen que esta especie esté en peligro de extinción.





El lobo mexicano:

El lobo mexicano es el último de los grandes carnívoros que está considerado por la NOM- 059 como extirpado del medio natural. Los últimos ejemplares de que se tenga evidencia científica, fueron capturados a finales de la década de los setenta en Durango y Chihuahua. Desde entonces los escasos reportes de aullidos o avistamientos no han podido ser comprobados.

Actualmente la SEMARNAT (2009) la tiene como una de las especies prioritarias para la conservación. Tiene un plan piloto para reintroducir un número limitado de ejemplares en el noroeste del país, en las zonas altas de la Sierra Madre Occidental, que permita recrear uno de los ecosistemas de esta zona del país.

Como ninguna otra de las especies mencionadas, el lobo mexicano tiene una historia de recuperación que demuestra que el trabajo decidido y en conjunto da resultados.

El ejemplo del lobo mexicano puede ser seguido para otras especies como el oso y el jaguar, que, si bien sus poblaciones no se han reducido tanto como las del lobo, sí han visto mermadas las áreas en las que antes era común observarlos.


En conclusión, el incremento en la población humana, y la destrucción intensiva y exhaustiva de las zonas naturales, en gran medida por problemas de corrupción y la falta de compromiso con la naturaleza, se reducen cada vez más los hábitats en que viven los mamíferos silvestres grandes y pequeños. 

Si bien el cambio de actitud mostrado por algunas autoridades y la existencia de leyes e instrumentos jurídicos cada vez más estrictos, permiten albergar la esperanza de que muchas de las especies encontrarán refugio para estar a salvo y sobrevivir, es claro que solamente a través de la educación ambiental de la población (creación de una cultura ecológica y ética); la generación de opciones productivas como el ecoturismo, y los aprovechamientos sostenibles, se encontrarán estos sitios de manera más sencilla. 

Los mamíferos siempre serán una parte importante en la ecología de los ecosistemas que habitan, pero por su cercanía biológica con el ser humano también serán un importante atractivo para fomentar actividades de interés ambiental, basadas en la observación, la escucha y la interacción con estos maravillosos animales.

Reflexión:

Elegí el presente tema ya que el cuidado del medio ambiente y los seres vivos es fundamental considerarlo y cada vez la situación tanto en México como en todo el mundo ha ido empeorando (calentamiento global, destrucción de ecosistemas, etc.), es una problemática que se tiene que erradicar o minimizar notablemente, pienso que aún estamos a tiempo de salvar nuestro planeta y nuestras especies, hay diferentes alternativas tecnológicas y además ecológicas hoy en día que no justifican la destrucción de las especies y de nosotros mismos. Tenemos que ser conscientes que planeta tierra solo hay uno y nuevas generaciones están por venir.

Mi punto de partida fue hace unos días que leí un artículo de una revista acerca de temas científicos y tecnológicos que abordaba el tema de la pronta desaparición de la vaquita marina, la cual dicha especie se encuentra frente a las costas Baja California y Sonora, las causas son la pesca ilegal en estas costas y la falta de interés en la conservación de los mismos por parte del gobierno mexicano, ya que dejan que países como China las pesquen para la venta en el mercado negro, ya que argumentan que poseen propiedades medicinales. 



Bibliografía:

Alvares V., R. C., R. G. González G., L. Yáñez L. y M. A. Armella. 2003 Historia, biología y conservación de un símbolo olvidado de México: El lobo gris mexicano.

Ceballos, G. y M. G. Oliva 2005 Mamíferos Silvestres de México Ed. CONABIO.

Doan-Crider D. y D. G. Hewitt, 2005 El Oso Negro regresa de Manera Natural. CONABIO  Biodiversitas No 63: 1-5.

Doan-Cider. D. 2002, Por el camino del Oso. Especies enero-Febrero pgs 2-8 Ed. Naturalia.

EMC=Cosmos 2009 : Enciclopedia delas ciencias y la tecnología en Mxico, Ed. Universidad autónoma Metropolitana y CONACyT.

Galindo Leal, C. 2009 Panthera onca Editorial UAM.

SEMARNAT, 2009. Programa de Acción para la conservación de la Especie lobo gis Mexicano, (Canis lupus bailey).

Referencias electrónicas Norma OFICIAL MEXICANA:


Proyecto de MODIFICACIONES a la NOM-059 de 2005

http://207.249.181.113/participacion/IMG/pdf/2008_12_05_Proyecto_Modificacion_NOM-059-2001.pdf















martes, 22 de marzo de 2016



¿Qué es ser un estudiante en línea?.

Para poder responder a esta pregunta se tiene que hablar acerca de la modalidad de estudios en línea, la cual incorpora el uso de las tecnologías de la informática y de la comunicación (TIC) las cuales forman parte de una transformación socio-histórico-cultural en la que vivimos hoy en día, dicha transformación se le denomina era de la información, porque el conocimiento humano se puede extender a la velocidad de la luz a cualquier parte del planeta, por esta razón los modelos educativos se transforman y surge la modalidad de estudios en línea, la cual, el proceso educativo se da más a cabo como un proceso de aprendizaje que de enseñanza para las personas que participan en dicha modalidad.


Cabe destacar que el aprendizaje en la modalidad de estudios en línea se lleva a cabo en un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) el cual se caracteriza por el cómo se aprende y se elabora a partir del establecimiento de objetivos de aprendizaje, incorporando actividades y experiencias de aprendizaje estimulantes.

A continuación, se hablará acerca de la participación del estudiante en línea, el cual se distingue por aprender de manera independiente en un entorno educativo.


El rol del estudiante en línea:

 
De ser pasivo a ser pro-activo:

El estudiante en línea se distingue porque tiene una actitud de ir al frente, no espera a que sucedan las cosas o que el profesor le indique lo que tiene que hacer, es responsable de su propio aprendizaje y que se involucre activamente al proceso.



De la exigencia en la participación:

El estudiante en línea tiene que tener dinamismo y tiene que participar en todo el proceso, ya que en la modalidad en línea se pueden generar registros de dicha participación (a comparación de un estudiante presencial que puede pasar inadvertido y solo mantenerse escuchando) con la finalidad de promover el sentido de auto-crítica en la dinámica grupal.



De la estática en tiempo y espacio a la dinámica autogestiva:

Cualquier persona con acceso a Internet puede estudiar en línea en cualquier lugar y en cualquier momento. El estudiante tiene que administrar su tiempo, ya que a pesar de que esta modalidad es flexible, existen tiempos de entrega de las actividades académicas. 



Del seguimiento académico:


El estudiante en línea tiene la facilidad de compartir las dudas en público (mediante foro de discusión) así como en privado (mensajería interna, correo electrónico) para ambos casos deberá ser paciente y esperar respuesta del Docente entre las próximas 24 y 48 horas y visitar la sección de preguntas frecuentes, así como también recibir re alimentación y comunicación con los compañeros para intercambiar dudas.



De la interacción grupal y con el docente:

El estudiante en línea interactúa con los contenidos (multimedia, interactivos, entre otros) del AVA, dichos contenidos representan un recurso para desarrollar y potenciar el aprendizaje, por lo que no lo determinan por completo. A su vez el estudiante en línea interactúa con el docente en línea y sus compañeros de manera asincrónica, por lo que puede elegir su propio ritmo de acuerdo a sus posibilidades y disposiciones. 

De los aportes de la Internet y la riqueza del conocimiento:

El estudiante en línea contará con una serie de materiales recomendados por los desarrolladores del curso y a su vez el docente en línea podrá sugerir y proporcionar material extra para reforzar su conocimiento. Además, el estudiante en línea tiene como herramienta la Internet, la cual sirve para resolver dudas, profundizar con respecto algún tema o buscar fuentes de información adicionales, cabe destacar que se tiene que ser cuidadoso con la información y materiales obtenidos de la red ya que se tiene que verificar la confiabilidad de las fuentes, esto con el fin de potenciar conocimientos y experiencias de aprendizaje. 


Otro punto importante a mencionar es que el estudiante en línea es como cualquier otra persona, la cual experimenta emociones a lo largo de diferentes momentos de su vida, por lo que el aprendizaje no es ajeno a dichas emociones. A continuación, se citan algunas sugerencias para quienes formen parte de un proceso educativo.


Recomendaciones Interpersonales para el estudiante en línea:

  • Identificar e interpretar nuestras emociones y reconocer el efecto que tienen en nosotros mismos y en los demás. 

  • Controlar y manejar nuestras emociones para adaptarlas al entorno que esta cambiando a nuestro alrededor. 

  • Identificar, comprender y responder ante las circunstancias, para atender y entender a los demás. 

  • Saber tratar con los demás, influir positivamente, motivar e inspirar, trabajar en equipo y mejorar la manera en la que nos comunicamos.

A su vez las competencias interpersonales constituyen herramientas básicas para el desarrollo humano, por lo que el proceso de aprendizaje llevará al estudiante a pensar creativamente y potenciar el desarrollo de habilidades científicas, tecnológicas y sociales que favorezcan la toma de decisiones, la solución de problemas, la integración, organización y comprensión de la información, pero principalmente el aprender a aprender.


Retos para el estudiante en línea:

  • Adoptar una actitud crítica y creativa de las Tecnologías de la Información y la comunicación además de participar activamente durante su formación académica.

  • Cuestionar, replantear, investigar e idear nuevas formas de descubrir.

  • Adaptarse al trabajo en un entorno cambiante, valiéndose de la creatividad, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.

  • Optimizar la comunicación escrita (gramática, sintaxis y semántica).




Conclusión:

Ser un estudiante en línea implica ciertos saberes, actitudes, retos, exigencias, ventajas y compromisos, pero sobre todo la disposición de aprender, la educación en línea no tiene por qué concebirse como fácil o difícil, el estudiante en línea tiene ante sí la oportunidad de marcar su propio ritmo de aprendizaje y de trazar sus horizontes de estudio de acuerdo con sus metas académicas.





REFERENCIAS DE IMÁGENES Y FIGURAS:


           Texto UnADM. ¿Qué es ser un estudiante en línea? de López Meza, Ricardo D.                     (2016)